Simulado - Acelere sua Carreira
5)
El documento que orienta la educación en el contexto brasileño, la Base Curricular Nacional Común (BNCC), presenta 6 Competencias Específicas para la enseñanza de una lengua extranjera:



“Estas competencias específicas se centran, de manera general, en que el alumno pueda identificar su lugar y el lugar del otro en un mundo plurilingüe y multicultural, en un ambiente en el que pueda reflexionar, de manera crítica, sobre como la adquisición de una lengua adicional pueda contribuir en la inserción del alumnado en un mundo globalizado, incluso ayudándoles a su entrada en el mundo laboral. Así, de esa manera, al poder manejar esta nueva lengua y comunicarse en ella haciendo uso de diferentes medios de lenguaje, sean ellos impresos o digitales, reconociendo que este nuevo idioma puede ser un valioso instrumento de comunicación y adquisición de conocimiento que le permita comprender el valor de las demás culturas y de la suya propia. Además de eso, el aprendizaje debe proporcionar oportunidades para que el alumno pueda investigar y encontrar información que le permita construir, de forma crítica y autónoma, un repertorio de conocimiento en la lengua adicional estudiada, de manera que le ofrezca la posibilidad de crear similitudes y diferencias entre la estructura, la cultura y los aspectos sociales de esta nueva lengua, considerando todos los aspectos interculturales y sus variantes lingüísticas” (Galvão et al., 2019, p. 6).



Teniendo en cuenta el texto presentado, analice las aserciones a continuación y la relación existente entre ellas.



I. La BNCC comprende que no se puede trabajar una lengua extranjera sin trabajar los aspectos interculturales y las variaciones lingüísticas.



PORQUE



II. Son fenómenos inherentes a las lenguas y su abordaje contribuye a construir un alumno crítico que acepta y valora las diferentes culturas y formas de hablar.

Con relación a esas aserciones, señale la opción correcta.

Alternativas:

a)
Las aserciones I y II son proposiciones verdaderas, y la II es una justificación correcta de la I.

b)
Las aserciones I y II son proposiciones verdaderas, pero la II no es una justificación correcta de la I.

c)
La aserción I es una proposición verdadera y la aserción II es una proposición falsa.

d)
La aserción I es una proposición falsa y la aserción II es una proposición verdadera.

e)
Las aserciones I y II son proposiciones falsas.

6)
"Respuestas para abordar la desvinculación de y las desventajas en la educación de los niños



A pesar de la evidente desvinculación de y desventajas en la educación de los niños en algunos contextos, existen pocos programas e iniciativas que aborden el fenómeno de manera holística, mientras que las políticas sistémicas y específicas de genero son aún más raras.



Tampoco se ha prestado mucha atención a la disparidad de género en la educación en la que los varones se encuentran en desventaja. Las políticas existentes se han instaurado sobre todo en países de altos ingresos. Pocos países de renta media o baja cuentan con políticas específicas para mejorar el índice de matriculación y finalización de la educación primaria y secundaria de los niños varones, ni siquiera en aquellos en los que los niños sufren mayores desventajas. Muy pocas políticas, programas o iniciativas abordan desigualdades transversales como el aislamiento, la riqueza, la discapacidad, la etnicidad, la lengua, la migración, el desplazamiento, el encarcelamiento, la orientación y la expresión de género, o la religión" (UNESCO, 2022, p. 7).

.

Analice el uso de las palabras "mucha" y "muy" y en el texto y elija la alternativa correcta:

Alternativas:

a)
“Mucha” y “muy” se han utilizado de acuerdo con la función gramatical de las palabras que las rodean.

b)
"Mucha" se utilizó para intensificar el adjetivo subsiguiente, mientras que "muy" para cuantificar.

c)
Tanto "mucha" como "muy" tienen la misma función, como cuantificadores de los adverbios que les siguen.

d)
Como es invariable en género y número, se ha utilizado "mucha" después de un verbo.

e)
Se utilizó "muy" delante de un adverbio para cuantificarlo.

Resposta :

Outras perguntas